ECUACIÓN 6: AUTONOMÍA INFORMATIVA + CONVERGENCIA = SOSTENIBILIDAD
Cuando los ciudadanos acceden a una información de calidad, completa y libre de prejuicios, pueden ejercer la democracia. Así pueden decidir sobre lo que más les conviene.

¿Cuál es el rol de los medios de comunicación al convertirse en plataformas de desarrollo social? ¿Cómo pueden los medios ser sostenibles cuando hoy a las audiencias se les ofrece tanto información por demanda como información abierta? ¿Puede existir la verdadera democracia informativa?
En un momento de inestabilidad y de cambio, las maneras convencionales con las que los medios de comunicación pudieron crecer y consolidarse han pasado a la historia. Esto los ha obligado a reinventarse, apelando a la creatividad innovadora como recurso necesario para seguir cumpliendo con el rol fundamental que las sociedades democráticas les han asignado. Al no ser fácil adaptarse y sobrevivir, muchos de estos “guerreros de la información” han caído en el campo de la transición de las audiencias, de lo análogo a lo digital, y a la globalización del conocimiento.
De esta manera, aparecen opciones como el periodismo de marca Brand Journalism, el periodismo para la sostenibilidad, la convergencia y la “transmedialidad”, como fenómenos que hay que abordar con una mirada analítica, pues a través de estos, se pueden encontrar caminos viables que contribuyan a su sostenibilidad, siendo compañías y generadores de empleo para un buen número de ciudadanos partícipes de la economía de la creatividad y los contenidos. Este fenómeno, entre varios que pretenden rescatar la viabilidad financiera de los medios de comunicación y particularmente de los informativos, ya muestra una tendencia de crecimiento. El Estudio AMES sobre la inversión en marketing en España publicado por la Asociación de Marketing de ese país e Infoadex, registra que en 2019 aumentó en un 13.2% la inversión dedicada a branded content en dicho país.
Para Larry Light, CEO de la consultora de marketing Arcature, es claro que “el periodismo de marca permite contar historias multifacéticas, multidimensionales, multidispositivo y en evolución. Ofrece una solución a los desafíos y oportunidades creados por la digitalización de medios, la proliferación de sitios sociales y comunidades virtuales. En un entorno volátil, la industria de los contenidos debe expandir sus horizontes para redefinir y reasignar tareas y maneras de producir la información, mientras trabaja en su propia sostenibilidad”.
Es por ello que la creatividad aparece como el motor de arranque que puede poner a funcionar los engranajes del negocio sin perder de vista su propósito como factores del bienestar colectivo. Como el periodismo de marca, los nuevos modelos de negocio, de operación y de trabajo son materia en constante cambio porque el dinamismo y las contingencias sociales diarias, así como la irrupción de la tecnología han cambiado lo que se creía como verdades inamovibles.
La Cumbre +CTG, en concordancia con el llamado de la ONU declaró el 2021 como el “Año de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible” y definido una línea temática denominada “AUTONOMÍA INFORMATIVA +CONVERGENCIA=SOSTENIBILIDAD” en la que llevará al escenario la voz experta de personalidades locales e internacionales, quienes juntos buscarán crear conocimiento y respuestas para las inquietudes que hoy por hoy convergen, preocupan y retan a los medios de comunicación, como las verdaderas plataformas que pueden impulsar el cambio social y el desarrollo.
+CTG en su versión 2021 se presentó de manera online en el marco de GFACCT (Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología) del 6 al 9 de septiembre.
