top of page

Nuestra responsabilidad con el planeta va más allá de lo ambiental

Ecuación 2: Producción + Responsabilidad = Sostenibilidad


La producción y el consumo responsables deben cumplir con los 17 ODS – Objetivos de Desarrollo Sostenible- para garantizar un planeta habitable.

Las Naciones Unidas han dejado en claro que para poder lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible “es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos”.


Respecto del ODS 12 – Objetivo de Desarrollo Sostenible – que tiene que ver directamente con la Producción y el Consumo Responsables, la ONU sostiene que “la gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. Las metas para 2030 recalcan lo importante que es estimular a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, así como apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para esta fecha”.


Sin embargo, las metas del desarrollo chocan de frente con fenómenos tales como el desperdicio a gran escala, la contaminación de fuentes hídricas y de la atmósfera, la sobreexplotación de recursos mineros, la pesca desbalanceada y el consumo no consciente que atentan contra la vida, poniendo directamente en peligro el equilibrio del planeta. Por eso, hay que transformar la producción y el consumo para que sean actos responsables. En un momento de inflexión para la especie humana, a menos de 10 años de la fecha límite (2030) que han puesto las Naciones Unidas como tiempo para haber tomado acciones concretas para garantizar la viabilidad del planeta, toda la cadena relacionada con el consumo es la directa responsable de cambiar el final de la historia para bien de la especie humana y de su entorno.


La transformación de los procesos de explotación, de recursos y materias primas en productos, bienes y servicios; la conversión de hábitos nocivos y arraigados, la reconversión y optimización de los desechos como nueva fuente de recursos, e incluso la creación de nuevas maneras de comunicación que estimulen no sólo el consumo, sino de fondo, la consciencia de los ciudadanos hacia la sostenibilidad posible de la civilización hacen parte de las acciones concretas con las que, la industria en general y cada sector productivo en particular, deben responder a corto plazo para garantizar el futuro inmediato. También así, la creatividad e innovación deben surgir como elementos transformadores de prácticas y hábitos tanto dentro de la sociedad como en la cultura, los negocios, la economía y la misma política. Y para ello la educación, la co-creación, el poder de influencia de las marcas y el diseño centrado en el planeta antes que centrado en la satisfacción de los imaginarios, son una ruta para conseguir el cambio y la ruptura del ciclo de producción y consumo que desequilibran al planeta.


La moraleja es clara: Más que nunca se necesita convertir en actos los ideales que las compañías predican desde sus propósitos superiores. Hay que pasar ya mismo de las buenas ideas a las buenas acciones.


En concordancia con estos hechos +CTG 2021 presentó una línea temática de contenidos enmarcada en una ecuación a la que denominó “PRODUCCIÓN + RESPONSABILIDAD = SOSTENIBILIDAD” y la cual está alineada con la intención de las Naciones Unidas bautizaron el 2021 como el “Año Mundial de la Creatividad para el Desarrollo Sostenible”. La Cumbre Latinoamericana de la Economía Creativa se sintonizó con la propuesta que nos obliga a actuar de inmediato, en bien de todos y para todos. En esta edición propuso espacios en los que expertos internacionales de primer orden dieron sus puntos de vista y compartieron conocimientos y buenas prácticas, al respecto de temas que ejemplifican acerca de cómo es posible generar una producción y un consumo, que permiten su sostenimiento en el tiempo, mientras son respetuosos del planeta y de las personas.


+CTG en su versión 2021, fue el espacio en donde ayudamos a construir el presente que exige el futuro. El ingreso a los contenidos online, fue gratuito y se llevó a cabo en el marco de GFACCT (Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología) del 6 al 9 de septiembre. #ElPresenteQueExigeElFuturo.



bottom of page