
La cultura, el arte y la música ocupan hoy un lugar importante y trascendental en nuestro país, a través de ellas, miles de personas han logrado superar los traumas de la guerra, reconstruir su vida y aportar a la transformación social desde sus territorios.
Estas expresiones artísticas son un vehículo de expresión y comunicación que han permitido narrar experiencias, hacer catarsis y convertir el odio, la rabia y el resentimiento, en amor y solidaridad, siendo esta una muestra palpable de resiliencia.
Detrás de este proceso que muchas veces viene alineado con talleres y actividades que enfocan el arte como terapia, hay organizaciones sociales y líderes que permiten a niños, jóvenes y adultos tener la posibilidad de anhelar y crear un futuro diferente que les permita establecer nuevas relaciones sociales, tener reconocimiento y un propósito para su vida.
Incluso, muchas ciudades y pueblos colombianos han servido de lienzo para plasmar y narrar el dolor desde la construcción colectiva. Este es el caso del ‘Corredor de la Verdad’, una iniciativa de diálogo liderada por la Comisión de la Verdad, que integra a diversos actores sociales, quienes emplean el arte urbano para hacer memoria sobre lo ocurrido en sus territorios, en el marco de la guerra y así, reivindicar diversas acciones de resistencia por la paz y la verdad*.
La música es también una herramienta de sanación de la memoria y así lo ha reconocido César López, músico, compositor y conferencista de la séptima edición de la Cumbre +CTG, quien por más de 20 años ha acompañado a las víctimas de la violencia en nuestro país y ha sensibilizado a los colombianos y al mundo sobre los horrores de la guerra.
Una de sus acciones más relevantes fue el álbum "Las voces del Salado", un disco grabado en los Montes de María con gente de la población de El Salado, víctimas de una de las masacres más atroces del conflicto armado en Colombia y quienes a través de los instrumentos y notas musicales trataron de sanar las heridas que dejó este ataque en su cuerpo y su alma.
De esta manera, las expresiones artísticas logran crear transformaciones individuales y colectivas, demuestran que el poder del arte es infinito y que por medio de él podemos impactar a miles de personas, cambiando sus realidades. Es allí en donde debemos desempeñar un papel fundamental. Desde cada una de las acciones y roles que desempeñamos a diario podemos plantar esa semilla en la mente de quienes nos escuchan, nos leen y nos ven, para que construyamos un mundo menos violento, más pacífico e incluyente desde el reconocimiento de la diversidad.
Si quieres conocer más sobre este tema y cómo desde la publicidad y la comunicación podemos contribuir a la transformación social de los territorios, debes inscribirte a la Cumbre Latinoamericana de la Economía Creativa, evento que se realizará el 27 y 28 de octubre de 2022, en Cartagena.
Más información www.mascartagena.co
*Con información tomada de la página web www.comisiondelaverdad.co