TOMADO DE EL DIARIO "EL TIEMPO" EN SU EDICIÓN IMPRESA.
El diario El Tiempo en su edición impresa destacó los esfuerzos de 4 universidades Colombianas en investigación sobre sostenibilidad aplicada a diversos sectores.

La Universidad EAN viene trabajando muy fuerte sobre temas de smart agro, en los cuales involucra todas las cadenas de valor: sostenibilidad aplicada al sector agro, tecnología aplicada, sensorización y energías alternativas; logrando trabajar en terreno y en zonas aisladas.
‘’Estos desarrollos los estamos haciendo de manera conjunta, con el apoyo de la Embajada de Francia y el Grupo de Investigación Colifri, en un trabajo llamado Oasis en Puerto Carreño, en el cual le brindamos a los colegios servicio de agua, energía y comida como una estrategia de transferencia de conocimiento a los niños que son los que deben entender y conocer, no solo el campo sino la tecnología que se pueden aplicar en ello’’, comentó Leonardo Rodriguez, gerente de investigación y transferencia de la institución.
La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito , desde el programa de ingeniería eléctrica y bajo el liderazgo de los profesores Javier Andrés Ruis y Daniel Jose Gonzalez, está desarrollando algunos proyectos que contemplan el uso de las fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER) en aplicaciones en ZNI (zonas no interconectadas) y en AGPE (autogeneración a pequeña escala).
‘’A partir de estas investigaciones y la infraestructura del laboratorio de energía, se creó el Diplomado de Energías Renovables, disponible en la actualidad, con el cual se han capacitado y certificado a profesionales de diferentes áreas en el uso de energías renovables y en eficiencia energética’’, dijo Daniel José Gonzalez, coordinador del Laboratorio de Energía de la universidad.
Algunos de los resultados destacados de las investigaciones llevadas a cabo por el grupo de investigación MEEP, contemplan el análisis del rendimiento de las plantas solares fotovoltaicas conectadas a la red y la presentación del estudio de factibilidad financiera para las instalaciones solares fotovoltaicas, de acuerdo con la reglamentación vigente.
Por otra parte la Universidad Autónoma de Occidente, viene trabajando en la optimización de la generación de energía eléctrica en poblaciones aisladas. Este trabajo hace parte de un proyecto doctoral del programa de investigación en Microredes Eléctricas.
‘’A través de una tesis doctoral realizada por una estudiante de la universidad autónoma de Manizales, dirigida desde la universidad Autónoma de Occidente en Cali, se desarrolla un modelo técnico-económico para incrementar la potencia a producir este recurso usando energía solar fotovoltaica, especialmente en Bahía Málaga, Buenaventura. Al finalizar la tesis se obtendrá una herramienta computacional para que el diseño de proyectos energéticos para poblaciones aisladas o lejanas de la red eléctrica, pueda generar más energía renovable a un menor precio para el usuario lo que redundará en beneficios económicos, sociales y medioambientales’’, aseguró Yuri Ulianov López, docente e investigador de la UAO.
Este proyecto sumado a las demás propuestas de maestría y pregrado en la institución, donde intervienen estudiantes de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Mecatrónica, así como estudiantes y profesores de universidades de Brasil, Chile, Argentina y España, ha permitido la creación y puesta en marcha del Laboratorio de Microrredes Eléctricas en la sede Valle de Lili de la UAO.
Así mismo, la Universidad del Norte, ha desarrollado proyectos para evaluar el impacto del ingreso de energía renovable en el sistema de distribución del Caribe colombiano. El proyecto consiste en una plataforma hardware y software para evaluar diferentes tecnologías de generación distribuida conectadas a los sistemas de distribución que puede ser modular.
‘’El principal enfoque de la investigación ha sido en términos de la planeación e integración de energías renovables en el sistema interconectado nacional y los recursos energéticos distribuidos (más cerca del usuario) entre los que se destacan trabajos que permiten la participación activa de la demanda (gestión de la demanda y uso de vehículos eléctricos), el control y supervisión de estos recursos y los ajustes necesarios para que se realice una coordinación entre estos nuevos recursos y la red de distribución. Al estar enfocados en los sistemas de distribución, se ha avanzado en la mejora de la operación que se traduce en beneficios para los usuarios residenciales’’, indicó Ingrid Oliveros directora del Grupo de Investigación GISEL de la Uninorte.
En la universidad de Manizales, a través de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, se han realizado varios trabajos relacionados con el aprovechamiento de diferentes subproductos agroindustriales para la obtención de biocombustibles, así como estudios donde se ha analizado la factibilidad de la implementación de sistemas eólicos o alimentados a partir de energía solar.
‘’Algunos de los trabajos más destacados han sido: Evaluación del potencial energético de los residuos sólidos agroindustriales del proceso de extracción de aceite de palma africana, como alternativa energética para el reemplazo de la leña en la zona norte del departamento del Cesar; y producción de bio alcoholes, a partir de mucílago obtenido con tres tecnologías utilizadas en el beneficio ecológico del café’’, señaló Walter Murillo del Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - CIMAD de la institución.